domingo, noviembre 26, 2006

TEMA TRASCENDENTE DEL DÍA

Asimetrías

Cuba y México (1/II)

Por Fausto Fernández Ponte

I
INVITADO por el Ayuntamiento de Túxpam, Veracruz, este escribidor impartió en esa ciudad una conferencia con ocasión del cincuentenario de la partida epopéyica del Granma a Cuba.

Nótese que el ayuntamiento tuxpeño es presidido por un distinguido militante del Partido (de) Acción Nacional, cuya ideología, sábese, es antipodal a la Revolución Cubana.

Pero el Presidente Municipal, Jerónimo Folgueras, médico de nombradía regional, tiene fama de justo. Además, el episodio granmiano puede atraer divisas turísticas.

De hecho, el propio Presidente Electo afirmó, siendo diputado federal hace poco, que a México "no le conviene" tener lazos estrechos con Cuba y sí con Estados Unidos.

Este contexto acentúa la trascendencia del patrocinio municipal tuxpeño a la conmemoración de la partida del Granma con 82 revolucionarios a bordo dispuestos a rescatar a Cuba.

Dispuestos esos patriotas, sí, a rescatar a su país de una situación no muy distinta, cualitativamente, a la que prevalece hoy en México. En 1956 Cuba no era de los cubanos.

En efecto, Cuba era propiedad de una mafia de la política que conformaban un andamiaje de intereses económicos ajenos a los del pueblo cubano. Era un país anexado de facto a EU.

Los intereses económicos y geopolíticos estadunidenses de EU presidían en Cuba, regida por una plutocracia hamponesca al servicio subyugante de aquellos.

II

La economía dependía totalmente de la de EU. Las fuerzas productivas materiales de la sociedad cubana y las relaciones de producción dependían de centros de poder económico en EU.

La Habana era, por otra parte, centro de operaciones de La Cosa Nostra estadunidense. La perla del Caribe era casino y a la vez burdel de los estadunidenses, operados por éstos.

Esos intereses estadunidenses saqueaban al país. Cuba carecía de soberanía. Y carecía de un entramado político y social afin a los intereses del pueblo cubano.

Esto nos lleva a Túxpam, en donde existe un museo --que Fidel Castro visitó en 1988 y dijo memorable discurso--, el de la Amistad México y Cuba.

Una réplica exacta del Granma --donado por el gobierno de Cuba-- sufría abandono y se deterioró. Los maderos, ya podridos, fueron arrastrados por la gran inundación de 1999.

Esa inundación es recordada no sólo porque destruyó gran parte de Túxpam, sino porque el entonces Presidente Ernesto Zedillo, le reprochó en público al gobernador su apatía.

El gobernador --Miguel Alemán, icono mismo y vero de la plutocracia mexicana-- fue sacado de su palacio en Xalapa por orden del Presidente y llevado a Túxpam en helicóptero.

El señor Alemán --cuyo paso por Veracruz, estado del cual no es nativo-- se caracterizó por un saqueo brutal de las arcas públicas y una patética ineptitud de graves secuelas.

III

El gobernador Alemán le explicaba al Presidente su ausencia de los sitios inundados aduciendo que no quería dañar sus costosos zapatos ni sus pantalones de lino.

La mención del señor Alemán en este relato tiene su causal: siendo, como es, uno de los juniors recipiendarios de la corrupción, es atañedera al cincuentenario del Granma.

¿Por qué es atañedera? Porque el señor Alemán siendo inmensamente rico presidía un gobierno, el de Veracruz, en donde gobernó plutocráticamente. Es decir, para los ricos.

Este escribidor recuerda una charla con el señor Alemán, a 15 días de haber tomado posesión, el 15 de diciembre de 1998, siendo uno de los temas el muy deteriorado estado del Granma.

El señor Alemán --quien es a la vez miembro del PRI y exponente de la gran derecha mexicana-- respondió que "el Granma es de interés sólo para Cuba, no para México".

También dijo que la partida del Granma no representaba nada para México. "Yo no le veo nada de proeza", comentó en esa ocasión el gobernador. "No tiene significado para nosotros".

El flamante gobernador cambió de tema y dijo que su mayor prioridad era atraer a Veracruz inversores de EU, incluidos, dijo, sus amigos David Rockefeller y Henry A. Kissinger.

No huelga señalar que el señor Rockefeller jamás invirtió en Veracruz ni promovió inversiones ni aceptó invitaciones para venir a Xalapa. Tampoco el señor Kissinger.

faustofeles1@yahoo.com.mx
http://www.diariolibertad.org.mx
http://elgritodelpueblo.blogspot.com


Glosario:

Icono: representación de un ser al que se le rinde culto; lo amado, lo admirado.

Soberanía: autoridad suprema del poder público.

TEMA TRASCENDENTE DEL DÍA

INFORMACIÓN ESENCIAL PARA LA CREACIÓN DE LA LEY DE MEDIOS PUBLICOS DEL DISTRITO FEDERAL O SU EQUIVALENTE

Por Juan Alberto Rojas Zamorano


I) PÚBLICO VS OFICIAL

EN el panorama de los medios de comunicación mexicanos dominan los medios comerciales, denominados concesionarios. Los medios públicos, conocidos como permisionarios, representan en el caso de la radio el 20.81% de un total de 1470 radiodifusoras y en la televisión alcanzan el 36% del total de 722 televisoras. Hay 465 concesiones (empresas privadas) de tv, de las cuales el 48% corresponden a TELEVISA y el 31% a TV-AZTECA y hay 1164 concesiones de radio de las cuales el 80% se concentra en sólo 15 grupos radiofónicos (Solís Leeré, p2,5,10,20 ).

El año 1994 se estableció la Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Culturales y Educativas, AC. (Doc RED, S/P) Actualmente cuenta con 44 socios entre medios regionales de 23 gobiernos estatales, medios gubernamentales federales (Canal 22 y 11 de TV, Radio Educación y el IMER, además de EDUSAT, este último como invitado especial) y radios universitarias. Varios de estos medios además se enlazan con los servicios privados de televisión de paga. En conjunto la RED cubre un público potencial del 80% de la población mexicana lo que la perfila como la tercera
cadena de medios más importante de México.

Medios permisionados o “no comerciales” (Romo, p 58): oficiales, universitarias, indigenistas, independientes y reserva federal:

• Oficiales: medios regionales dependientes de gobiernos estatales (algunas como sistemas de radio y tv y otras no) federales permisionados o concesionarios (como Radio Educación, 11TV y 22TV) y radios del IMER de la reserva federal y otras concesionadas a gobiernos estatales pero operadas por convenio por ese Instituto.

• Universitarios: Extensión universitaria y difusión cultural, Radio UNAM es la primera y surge el año de 1937; a partir de los años 70 se da un gran impulso a éstas y en diversos lugares del país.

• Indigenistas: Se inician en 1979 para mejorar sus condiciones de vida y fortalecer su cultura, comunicación e identidad de los grupos indígenas.

• Independientes: Patronatos, operadas por asociaciones civiles (por ejemplo, Radio Cultural Campesina en Teocelo, Ver. Permisionada al Centro de Promoción Cultural A.C., y Radio Huayacocotla en Ver., permisionada a Fomento Cultural y Educativa).

Importancia de cada tipo de permisionarios (Solís Leeré, p8 y p20 ):

En el caso de la televisión se distribuyen así: gobiernos estatal y federal 82%, patronatos 10%, asociaciones civiles 4%, IPN 2%, universidades 1% y municipios 1%.

En el caso de la radio: Gobiernos estatales 65 %, universidades 20 %, INI 8%, asociaciones civiles 3 %, IMER 2% y particulares 2%.

La “Hora Nacional” ( Romo, p.90) programa radiofónico dominical que se trasmite de 22 a 23 hrs. Realizado por la Dirección General de Radio , Televisión y Cinematografía, difundido a nivel nacional por alrededor del 56% de las radiodifusoras (desde el año 1937 para establecer canal de comunicación entre gobierno - sociedad, reforzar la unidad e identidad nacional y sentido de responsabilidad además de educación y entretenimiento).

“Tiempo Legal o de Estado” (Romo p93), obligación de concesionarios y permisionarios para trasmitir gratuitamente cada día 30 minutos a lo largo de su programación continuos o discontinuos de campañas gubernamentales y programas educativos y culturales. La producción de mensajes y administración de tiempos corresponde a la Secretaría de Gobernación. Este tiempo lo usan fundamentalmente el Gobierno Federal y el IFE, ocasionalmente se permite a gobiernos de estados usar porciones pequeñas de este tiempo. Antes de usaba también el llamado “Tiempo fiscal” que consistía el pagar parte de sus impuestos en especie: el 12.5% de su tiempo de transmisión.

II) ANTECEDENTES

Regionalización. Se inicia en los años 80, actualmente en cada región se cuenta en promedio con un 12% de medios públicos locales, en el sureste se eleva al 18% (Martínez L., p.11).

Desde sus inicios la radiodifusión en México se orientó por el modelo comercial norteamericano con marcadas tendencias a la concentración monopólico. Es hasta finales de los años 60 y principios de los 70, como consecuencia de la grave crísis política debido a los movimientos estudiantiles y diversas organizaciones sociales, que el gobierno federal busca tener una presencia propia y directa en los medios, además de permitir la participación de las universidades y algunas organizaciones sociales particularmente en la radio. Primero con la reglamentación de los “tiempos oficiales” y más adelante con el fortalecimiento de Radio Educación, Canal 11 de TV y la entrega de asignación de frecuencias a 4 universidades (que se suman a RADIOUNAM) y el establecimiento de 22 radiodifusoras no comerciales (entre 1970 y 1981). (Martínez L., p.14).

A finales de los años 70 y principios de los años 80 el gobierno federal renueva su participación en los medios, adquiere 3 radiodifusoras privadas, una de ellas de gran audiencia y tradición (la XEB) y establece la Productora Nacional de Radio y Televisión (PRONARTE) para cubrir los “Tiempos Oficiales”. Se crea Televisión de la República Mexicana (TRM) que el año de 1983 contaba ya con 89 estaciones repetidoras de radio y TV (Martínez L., p.11). Además, impulsa la mayor discusión pública realizada hasta la fecha sobre el tema de los medios en el Congreso de la Unión, luego de establecer el precepto constitucional del Derecho a la Información.

Durante el primer quinquenio de los años 80 se crean el Instituto Mexicano la Televisión (IMEVISION) y el Instituto Mexicano la Radio principalmente en base a la infraestructura de TRM.

Es a partir de los años 80 que se inicia el establecimiento de los medios regionales de radio y tv por medio de permisos otorgados a varios gobiernos de los estados, que se apoyaron inicialmente en la infraestructura y el personal capacitado en ocho centros regionales de producción de propiedad federal que son transferidos a gobiernos estatales. La política nacional y federal para la descentralización y la regionalización promovieron además el establecimiento de otros medios regionales (actualmente alcanza 23 estados) (Martínez L., p.17). En 1980 se establece la primera televisora estatal regional en Veracruz con el canal 4+, para el año 1998 ya son 21 televisoras y 17 sistemas de radio.

A finales de los años noventa el gobierno federal reduce significativamente su presencia en la televisión al subastar a particulares al Instituto Mexicano la Televisión (IMEVISION) y se convirtió en TV-AZTECA la segunda cadena privada de televisión más grande del país.

En contraste con lo anterior, se fortaleció significativamente a OnceTV del Instituto Politécnico Nacional (la primera televisora educativa de Latinoamérica fundada el año de 1958) reorientando sus contenidos (más hacia el “desarrollo humano” la cultura, la recreación, el esparcimiento y menos a la educación) para hacerla de más interés a un público más amplio, mejorando su infraestructura, su financiamiento y su cobertura con 21 repetidoras en la República Mexicana, además de la conectividad por diversos sistemas de televisión de pago por cable y vía satélite y de diversas televisoras de la Red que retransmiten parcialmente su programación. Sus cambios han significado una creciente presencia nacional, además de diversos reconocimientos y premios internacionales debido a la calidad de sus programas y sus imagen institucional.

Por otro lado, ante la iniciativa de 1200 ciudadanos de los sectores artístico, cultural y de la comunicación, se impidió la venta a particulares de esa televisora (concesionada) y se constituyó el Canal 22 de TV en un medio cultural que a diez años de fundado cuenta con varios reconocimientos nacionales e internacionales por la calidad de sus emisiones. Esta televisora es dependiente de la SEP-CONACULTA y se trasmite por señal abierta en tres estados de la República –principalmente- a través de sistemas de televisión de paga por cable y vía satélite, además de diversas televisoras de la Red que retransmiten parcialmente su programación.

Cabe aclarar que son contadas las radios independientes manejadas por organizaciones civiles y con reconocimiento legal, a diferencia de lo que ha ocurrido en Latinoamérica. Se sabe que existen una gran cantidad de radios comunitarias (aunque no se tiene datos precisos) que no cuentan con el permiso de operación. Aunque la Ley Federal de Radio y Televisión contempla con vaguedad la posibilidad de las que se denominan formalmente “radios experimentales” o “escuelas radiofónicas de baja potencia” en la práctica las exigencias y restricciones que se les imponen, en contraste con las condiciones precarias en que operan son las principales causas de su clandestinidad.

El uso de los medios con propósitos no comerciales en nuestro país, ha dado buenos frutos y ha impactado, incluso el quehacer de los medios comerciales: así tenemos los ejemplos de la Telesecundaria que ha sido reconocida como una de las experiencias educativas en los medios más significativas en Latinoamérica, el Telebachillerato de la televisora pública de Veracruz, las campañas de control natal iniciadas durante la década de los años 70, que (según estimaciones del investigador Javier Esteinou Madrid) nos significan hoy contar con 40 millones de mexicanos menos y en las que los medios jugaron un papel importante.

III) MEDIOS PÚBLICOS REGIONALES

Condiciones de operación
Marco legal

Los llamados “permisos” (en contraste a concesión entregado a medios comerciales) se otorgan para operar emisoras oficiales, culturales, de experimentación y escuelas radiofónicas. Con esta autorización se limita en sus ingresos financieros a estos medios, pues a diferencia de los concesionarios, éstos sólo pueden difundir spots promocionales de sus patrocinadores, con la condición de no usar la retórica publicitaria (la violación a esta norma puede ser causal de cancelación). En general la LFRTV se centra en las concesiones y no establece con claridad las diferencias entre éstos y los permisionarios.

Formas de organización

Son diversas las formas de organización que adoptan estos medios: la mayoría son permisionarios pero algunos son concesionarios; algunos dependen directamente de los gobernadores, mientras otros de áreas coordinadoras de comunicación social o similares; un par de éstos dependen directamente del Congreso (estatal o nacional) algunos son federales otros estatales y otros municipales; algunos tienen juntas de gobiernos o consejos de administración, mientras otros no. Mientras que otros son parte de la organización de universidades autónomas y los menos son manejados por asociaciones civiles.

El desarrollo de estos medios durante las últimas dos décadas se ha caracterizado por: a) restricciones presupuestarias debido a los pobres subsidios y los limitados ingresos propios debido especialmente a las restricciones legales para comercializar sus tiempos de emisión, b) limitaciones políticas y administrativas debidas a la dependencia y al frecuente uso político de estos medios por parte de los gobiernos, lo cual les ha restado credibilidad entre sus públicos y ha condicionado su desarrollo a los vaivenes político-administrativos y c) restricciones técnicas que en la práctica se han impuesto a estos medios, en beneficio del sector privado de los medios.

Participación ciudadana

En contados casos estos medios consideran la participación ciudadana en algunas de las fases de su funcionamiento: los más destacados y continuos son los casos de las radios del INI y de las radios manejadas por asociaciones civiles; en otros casos, la participación ha sido esporádica o de poca repercusión hasta ahora en el quehacer sustantivo de estos medios, son los casos de los consejos de administración del Canal 22 de TV y del IMER y los consejo de participación ciudadana en Quintana Roo y Tabasco (como órganos asesores de sus juntas de administración) . También se sabe de interesantes experiencias de consultas ciudadanas masivas para conocer la opinión del público sobre su programación, son los casos de un ejercicio reciente de Once TV y anteriores ejercicios similares de Radio Educación.

IV) LIMITACIONES JURÍDICAS PARA LOS MEDIOS PÚBLICOS

En consideración a la importancia de las tareas de los medios de comunicación públicos, así como a las difíciles condiciones financieras, materiales y técnicas por las que atraviesan la gran mayoría de estos medios, así como los grandes retos tecnológicos y financieros que les deparan el proceso de digitalización que se hacen las siguientes consideraciones:

1) El actual marco legal y normativo no le da la debida importancia a los medios de comunicación públicos en reconocimiento de su importante labor, pues se enfoca hacia el quehacer de los medios privados concesionados.

Más aún, en las modificaciones recientes al reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión se omitió nuevamente el tema de los medios públicos, mientras que en lo relativo a la integración del Consejo Nacional de Comunicación, no se consideró a un representante de la Red Nacional de Televisoras y Radiodifusoras Educativas y Culturales, A.C., la tercera cadena más importante de medios de comunicación del país, después de Televisa y TV-AZTECA (paradójicamente, al “representante de la sociedad civil” ante dicho Consejo, se le otorga voz pero no voto).

Es imperativo que la nueva ley reconozca la importancia de los medios públicos de comunicación en su justa dimensión, estableciendo las bases para el fortalecimiento de sus finanzas y el mejoramiento de las condiciones en que operan actualmente estos medios.

2) En realidad en México más que medios “públicos” han dominado los medios de comunicación “oficiales” o “institucionales” orientados en buena medida a difundir y legitimar a los titulares de los permisos. La participación de la sociedad en su orientación y en sus contenidos ha sido muy limitada, así como escasos los esfuerzos para conocer y atender las necesidades de sus públicos de manera sistemática y objetiva (a través de estudios sobre sus audiencias).

Cualquier cambio a la legislación vigente debería tomar medidas para que estos medios realmente sean de “servicio público”, garantizando su pluralidad (incluidos los diferentes niveles de gobierno) y servicio a la comunidad, con la activa participación de ésta, a través de órganos de participación ciudadana, mecanismos que aseguren que los profesionales de los medios sean quienes tomen las decisiones esenciales para el funcionamiento de éstos, pero con la obligación de rendir cuentas a la sociedad y entregar resultados que les den credibilidad y justifiquen su existencia.

Es imperativo para lograr con este propósito, que los medios públicos estén obligados a demostrar su legitimidad a través de estudios permanente sobre la audiencia que certifiquen su presencia entre la comunidad y que los obligue a responder a las expectativas de sus públicos.

3) Cualquier iniciativa de modificación a la Ley Federal de Radio y Televisión debe considerar un apartado especial sobre los medios públicos, para lo cual es esencial que los comunicadores jueguen un papel protagónico en la formulación de propuestas para el nuevo marco legal, además de incorporar las propuestas y opiniones de todos los sectores involucrados, en la perspectiva del desarrollo del país y la democratización de la vida nacional.

4) El impedimento para comercializar los espacios de la transmisión de los medios públicos, es hoy uno de los mayores obstáculos e injusticias que viven estos medios. El mayor reto para el tránsito hacia los “medios públicos” es el tema del financiamiento. Se requiere contar con presupuestos suficientes provenientes de diversas fuentes para actualizar y renovar permanentemente la infraestructura de los medios públicos. El meollo de la autonomía se ubica en este tema así como en nuevos mecanismos de asignación presupuestal y rendición de cuentas que aseguren la real autonomía y eficiencia en el uso de los recursos.

En tanto se legisla en esta materia es imperativo que se permita a todos los medios públicos -y no solo a algunos cuantos- la obtención de patrocinios para fortalecer sus finanzas en tanto se llegue a nuevos acuerdos y medidas para mejorar sus condiciones económicas.

5) En estos momentos la existencia de los medios de comunicación públicos corre un grave riesgo, ya que la obligada transición hacia la tecnología digital (que impone como límite el año 2006) en las condiciones de escasez de la mayoría de estos medios propiciaría la desaparición de muchos, ante el impedimento de realizar las inversiones que se requieren para ésto.

BIBLIOGRAFIA
- SOLIS LERRE BEATRIZ.- “Distribución de frecuencias de radio y televisión en
México, Junio 2003”.
(Documento inédito de la Comisión de Comunicaciones
y Transportes del Senado de la República)
- ROMO CRISTINA.- “Ondas, Canales y Mensajes. Un perfil de la radio en
México” Editado por el ITESO, México año 1993,
Tercera Edición.
- MARTINEZ LUGO JORGE.- “Lo público y lo regional en la radiodifusión del
sureste de México”. En: Radio Regional y Rural en
México, cuadernos del posgrado en comunicación
No. 1, editado por la vía, México, año 1992.

TEMA TRASCENDENTE DEL DÍA


Prueba no superada


Por Mario Mendoza


EL engaño del que es víctima Ulises Ruiz por parte de sus más cercanos colaboradores, aunado al total desconocimiento que tiene sobre los hechos que diariamente acontecen en el estado, le hacen creer situaciones que sólo ocurren en su mente y no en la realidad. De ahí la burla de la que sido víctima durante los últimos días en los medios masivos nacionales, como consecuencia de otro de sus mensajes lleno de afirmaciones ficticias y alejadas del contexto actual.


Resulta evidente que a Ruiz Ortiz no se le ha informado que el conflicto que actualmente se desarrolla en Oaxaca, dejó de ser estrictamente magisterial aquél 14 de junio cuando su gobierno optó por recurrir a la fuerza bruta en lugar de privilegiar el diálogo, para convertirse en uno de carácter social; razón por lo que le resulta imposible entender que el problema no se supera con el regreso accidentando a clases por parte de los integrantes de la sección XXII, con el retiro de barricadas de las calles o con el supuesto envío de miles de millones de pesos provenientes de la federación y que nadie sabe cómo se aplicarán.


Para comenzar habría que informarle que el regreso a clases no es --ni por aproximación-- un logro que se le pueda adjudicar a su administración, pues el retorno a las escuelas fue un acuerdo –por cierto-- divido que fue impulsado por los mismos profesores en el afán de salvar el ciclo escolar.


Tan desinformado está, que no se ha enterado de los desplegados publicados en diversos diarios, en donde el magisterio manifiesta que su salida del gobierno del estado es irrenunciable e innegociable. Por lo tanto, lo que él considera un problema superado no lo es.


Los agravios y ofensas recibidos por éste gremio, así como la persecución que persiste sobre algunos de sus integrantes y el empeño de seguir dividiendo al sindicato, no son elementos que permitan aseverar que todo está arreglado. Eso quisiera, pero no es así.


El inicio de clases significa el reconocimiento por parte de sus líderes, que de continuar en esa misma ruta que afecta a la niñez en su educación, lo único que conseguirían sería el rechazo ciudadano hacia su lucha. Lo que efectivamente comenzaba a percibirse entre la población. Cuánta gente afirmó que estaban de acuerdo con sus demandas, pero no así con los procedimientos que afectaban a cientos de miles de niños. De ahí el cambio de estrategia pero no de objetivo. La única demanda después de ese 14 de junio, sigue siendo la misma de hoy. Así que nadie quiera aprovecharse de algo que no es.


Algo similar sucedió con lo que se ha convertido en un icono del movimiento popular, las barricadas. Estás fueron retiradas básicamente por dos motivos: Uno como resultado del malestar de una ciudadanía harta e irritada por no poder transitar libremente por las carreteras y calles del estado, y el otro por la relativa seguridad que vino a proporcionar el arribo de la Policía Federal Preventiva.


En el primer caso es evidente la aceptación de los miembros de la APPO de una petición que día tras día comenzaba a ser una constante entre la ciudadanía, incluida aquélla que coincide con sus demandas; adicional a que estimaron que la razón de las mismas había dejado de prevalecer con la llegada de los policías federales, pues la protección que las barricadas les proporcionaban a sus integrantes ante los ataques de grupos paramilitares mejor conocidos como “escuadrones de la muerte” dejaron de tener sustento. Es claro que en ambos casos no intervino la mano del gobierno estatal, motivo por lo que tampoco se le puede otorgar ningún mérito ante tal logro.


Resulta evidente que dos de los puntos que hoy Ulises Ruiz exhibe como constancia de que el problema ha sido superado, no son logros alcanzados por su administración. Las causas que llevaron a la suspensión de clases y al establecimiento de las famosas barricadas permanecen intactas. Es cierto que existe un cambio de estrategia por parte de los organismos afiliados en la APPO (CEPO), pero esta va dirigida a congraciarse con una ciudadanía que comenzaba a cuestionar los procedimientos erróneos del movimiento y no como muestra de “buena voluntad” hacia el gobierno en turno. Lo negativo, lo malo, lo equivocado del grupo insurrecto ha sido eliminado, pero lo principal permanece incólume.


Desafortunadamente para la causa de Ulises Ruíz el cambio fue de forma, no de fondo. Efectivamente ya no hay barricadas, la mayoría de los niños han vuelto a clases, se ha reestablecido parcialmente el orden, pero la demanda de que renuncie será requisito indispensable para que retorne la gobernabilidad al estado.


Desafortunadamente para Ruiz Ortiz los problemas que hoy lo tienen con un pie fuera de la gobernación no se resuelven –como erróneamente lo proyecta—con cantidades millonarias de dinero. Quien lo escuche podrá descubrir que en sus palabras siempre habla de montos estratosféricos, como insinuando que con dinero habrá de acallar la inconformidad ciudadana. Ese es su principal error.


Porque al considerarlo así, retorna al mismo punto que dio motivo al conflicto: su soberbia, su insensibilidad, su falta de atención a las demandas ciudadanas, la ausencia de transparencia en el manejo de los recursos públicos, la creación de Leyes contrarias a los intereses de los gobernados y su marcado cinismo.


Podrá con dinero cooptar –como ya lo ha hecho—a dirigentes de la oposición, a algunos pseudolíderes sociales, a medios informativos; pero no podrá comprar la conciencia de miles de oaxaqueños que hoy exigen una nueva forma de ser gobernados y que no es más que ajustar los actos del gobierno y de sus funcionarios a lo que las propias Leyes establecen.


La gobernabilidad no se mide en aulas abiertas, en barricadas eliminadas o en millones de pesos. Exige sí, el reconocimiento y aprobación de los gobernados, la aplicación de la Ley sin sesgos de ninguna índole, el ejercicio transparente de los recursos públicos, la atención por parte de las instituciones a los problemas ciudadanos, de un pacto social sustentado en el equilibrio y la justicia, y del reconocimiento y el respeto a la autoridad.


La gobernabilidad se obtiene con trabajo y con resultados, no gastando millonarios recursos en los medios. Es por eso que parodiando a un programa de concurso español, hoy la gente le dice a Ruiz Ortiz, que lo suyo es una prueba no superada.


mymabogados@hotmail.com

PUNTO DE VISTA

¿A qué te Sabe Felipe?


Por José Angel Miramontes Cordero


¿A qué te sabe Felipe ser presidente de México en la forma tan cuestionada en que llegaste?

¿A qué te sabe Felipe “triunfar” en la elección presidencial haciendo uso de las más malas artes de la política como la calumnia, el discurso rabioso y la mentira?


¿A qué te sabe Felipe llegar a ser jefe del ejecutivo bajo la sospecha del más escandaloso fraude electoral que se recuerde en la historia de nuestro país?


¿A qué te sabe Felipe compartir las mieles de la “victoria” con los líderes más nefastos del sindicalismo mexicano, como la cochupera maestra Elba Esther Gordillo y el porro Víctor Flores y guiado por la mano de Carlos Salinas?


¿A qué te sabe Felipe engañar al pueblo diciendo que ganaste limpiamente, si no tuviste el valor democrático de aceptar el recuento de los votos para cumplir con el principio de certeza de la elección que millones de mexicanos te pedían?


¿A qué te sabe Felipe obtener la silla presidencial que sabes bien te queda grande y que no te corresponde?


¿A qué te sabe Felipe que te pongan la banda presidencial, si sabes bien que quienes te la compraron fueron esa insaciable Banda de poderosos que invirtieron millones de pesos en tu campaña y que más temprano que tarde irremediablemente tendrás que pagarles la factura?


¿A qué te sabe Felipe llegar a dirigir los destinos de esta gran nación a la que dejaste enormemente dividida y que a base de trampas le robaron a su gente la esperanza de una vida más digna y más justa?


¿A qué te sabe Felipe ser el jefe de las instituciones de este país, cuando varias de esas mismas instituciones actuaron de manera facciosa a tu favor y en contra de tu principal adversario?


¿A qué te sabe Felipe ocupar el cargo político más importante de México, si el político más importante es Andrés Manuel López Obrador?


¿A qué te sabe Felipe ser el presidente de una nación con miles de carencias y problemas que tu pretendes resolver utilizando el mismo modelo económico que ya demostró su ineficacia?


¿A qué te sabe Felipe vivir con la penosa duda y la angustiante incertidumbre de haber ganado la elección, cuando un fuerte movimiento popular de resistencia civil pacífica te declara usurpador y a punto de nombrar un presidente alterno?


¿A qué te sabe Felipe ser presidente de México mediante un veredicto inatacable, pero moralmente cuestionable e inacatable?


¿A qué te sabe Felipe llamar a la reconciliación y tender tu “mano amiga”, cuando en la campaña construiste demasiados muros y no los suficientes puentes?


Y finalmente Felipe, podrás saborear un triunfo que siete notables enceguecidos con tufo a consigna te dieron como navidad adelantada, a sabiendas de que será un estigma que llevarás tatuado por el resto de tus días. En cambio, puedo decir como el poeta que, a Andrés Manuel y a su movimiento, la adversidad le podrá quitar el triunfo, pero no la gloria.
TEMA TRASCENDENTE DEL DÍA

Asimetrías

Granma


Por Fausto Fernández Ponte


I
UN día como hoy --25 de noviembre-- hace 50 años partió de la congregación de Santiago de las Peñas, municipio de Tuxpan, Veracruz, partió a Cuba el barco Granma.

Este texto no es una relación histórica, sino una descripción historicista. Es decir, es la interpretación de la realidad social mediante la ciencia del historicismo.


Así es. Todo se resuelve en la historia. El punto de partida de todas las demás ciencias es la historia. Y el historicismo permite interpretar los acontecimientos humanos.


Señálese que el historicismo juzga los hechos no por su valor intrínseco, sino en función del medio histórico en el que se suscitan. Es su historicidad la que les da sentido.


Pero no nos desviemos del tema central, la efeméride de la partida del Granma que fue el inicio de un empeño que hoy, por el historicismo, identficamos como de dimensiones épicas


Prosigamos. Tras una semana tormentosa y friolenta en el Golfo de México, Granma encalló en Los Cayuelos, a dos kilómetros, aproximadamente, de Las Coloradas, en Cuba.


De la aporreada cáscara de nuez --así descrita aquí mismo, en 1988, por el propio Fidel-- desembarcaron en el lodo 82 cubanos. Fueron recibidos por la aviación de Batista.


Esa travesía --a nuestro ver epopéyica-- tiene, visto retrospectivamente, un poderoso simbolismo y es alfaguara de moralejas de patriotismo, de determinación, de valor.


II

Es, por encima de todo, moraleja ejemplarmente pedagógica y didáctica de congruencia política, de convicción ideológica y de confianza del hombre en sí mismo.

Entre los 82 cubanos --y un argentino, Ernesto Che Guevara-- se incluían como dirigente a Fidel Castro, comandante revolucionario y Presidente de Cuba.


Habían, en ese grupo, otros héroes --Raúl Castro, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida--, pero Fidel y el Che son iconos de esa odisea que, como dice el canon historicista, es proeza.


Proeza contra todos los obstáculos posibles. Obstáculos humanos, políticos, institucionales. Y barreras geográficas y meteorológicas que el endeble Granma sorteó no sin angustia.


A ese puñado de revolucionarios les unía su amor por la patria, Cuba. Les unía su certidumbre de que llegarían a tierra y lucharían hasta vencer. O morir en el intento.


La profunda motivación les impedía dudar porque abarcaba su ser. Era la patria. O era la muerte. No se pensaba en la derrota. Venceremos era el grito libertario.


Un grito libertario que se remonta a José Martí, a Antonio Maceo, a muchos otros precursores. Luchaban por la libertad de Cuba. Liberar al país de una plutocracia voraz y brutal.


El simbolismo de esa hazaña --la del Granma y sus 82 pasajeros-- equivale, metafóricamente, al surgimiento de libertadores desde el vientre océanico.


III

Sabemos hoy que el océano es el caldo primigenio de vida en este planeta. La Revolución Cubana, más allá de sus causas reales, nació del mar. Vino del líquido amniótico del mar.

Hoy, conocemos los detalles de esa proeza. Cómo Fidel adquirió el barco, los papeles representados por el gobierno de México y sus amigos mexicanos. Y por qué escogió Tuxpan.


Conocemos también por qué este puñado de valientes decidió lanzar la Revolución Cubana desde México. El propio Fidel lo dijo en Santiago de la Peña: México es la patria común.


La casa común de todos los cubanos", añadió. De todos los indo, afro e iberoamericanos. "Todos veníamos a México como algo propio", dijo en esa memorable ocasión.


Ello estrecha el vínculo histórico de México y a los mexicanos con la Revolución Cubana, de cuyas causales, desarrollo y consecuencias no podemos disociarnos.


De hecho, la Revolución Cubana es nuestra Revolución no sólo desde un prisma romántico y de la leyenda, sino desde los yácatas de las luchas históricas del pueblo de México.

faustofeles1@yahoo.com.mx
http://www.diariolibertad.org.mx
http://elgritodelpueblo.blogspot.com

Glosario:


Amniótico: Relativo a un saco cerrado que envuelve y protege el embrión de los reptiles, aves y mamíferos y que se forma como membrana extraembrionaria, llena de un líquido acuoso.


Primigenio: Primitivo. Originario.

INFIERNILLO

FeCalón


Por Faustófeles


CALDERÓN --dijo Beltrones--
no tiene calidad moral:
prometió al PRI pacto cabal
y dio puros FeCalones.

EDITORIALITO

El Pueblo en el Gobierno

Por Edi Torcito


DESDE hace algunos meses --a partir del plantón de agosto y septiembre pasados--, Andrés Manuel López Obrador, el Presidente Legítimo y Moral de México, ha estado demostrando ser más y mejor político que Felipe Calderón, el Presidente Electo espurio y, por ello, ilegítimo e inmoral. Por lo pronto, le halló la proverbial cuadratura al círculo de cómo el pueblo puede ser gobierno. Ese dilema de cómo el pueblo puede ser gobierno y éste ser del pueblo. Ese es un dilema histórico que sólo ha tenido desenlaces felices en contadísimas ocasiones y, ello, si acaso, brevemente. La fórmula lópezobradorista es la siguiente: "Crear una red y un directorio de millones de representantes del gobierno en todo el territorio nacional El procedimiento para ello consistirá en suscribir una carta compromiso, expresando en ella de manera libre, consciente y voluntaria el propósito de defender los derechos del pueblo y el patrimonio de la nación". No huelga reiterar que miles y miles de mexicanos han estado suscribiendo esa carta. Esta acción confirmaría la tesis de Ferdinando de LaSalle, el padre del socialismo alemán y organizador políticos de los trabajadores de Alemania, de que el poder real está en las calles.